La guerra de Vietnam consiguió movilizar a toda una generación de jóvenes impulsados por un mismo fin, bajo el espíritu de libertad que imperaba por aquellos años. Estudiantes, afroamericanos, hippies, madres de soldados, religiosos, educadores, periodistas, médicos, abogados, militares veteranos, todos se movían por la búsqueda de la verdad y la libertad que tanto se ansiaba. Sobre 1971, los altos poderes americanos habían ganado terreno utilizando sus mejores cartas: el uso de las drogas en los jóvenes para que estos no protestaran tanto, hizo que poco a poco los deseos de las mentes de los jóvenes cambiasen. Lo que antes era libertad para todos y una lucha por los derechos generacionales y comunes, poco a poco se fue convirtiendo en una búsqueda de una libertad distorsionada, que situaba su culmen en el sueño americano: el objetivo ahora era trabajar para poder consumir de forma libre. Y es aquí, justo en este instante, en el que comienza a surgir todo el universo narrativo de ‘Miedo y asco en Las Vegas’.
Un periodista (Raoul Duke) viaja a Las Vegas para cubrir un evento de motociclismo. Su abogado (Dr. Gonzo) decide acompañarle y proveerle todas las drogas necesarias para que el viaje a Las Vegas sea un viaje digno de todo lo que representa la ciudad. El hecho de que tuviera que ir a Las Vegas para cubrir una carrera de motos se acaba convirtiendo en una mera excusa para situar la acción donde interesa. Esta ciudad representa al consumismo más cínico de Estados Unidos. Una vez allí, los dos personajes empiezan a vivir una serie de acontecimientos que no dejaran indiferente al espectador.
Conclusiones
La obra nos muestra el poder del periodismo gonzo, el cual puede verse distorsionado por la propia subjetividad del autor. En este caso, el hecho que de verdad importaba -la carrera de motos- pasa a un segundo plano, para traer a un primero el viaje psicodélico vivido por el periodista. No obstante, sin quererlo, el relato toma un sentido único: la representación de la situación social del momento. Hay una gran alusión aquí a la verdad que no fue contada en aquella época, es por eso que Thompson pone como contrapunto sus ansias de exponer una realidad expandida, sus artículos de periodismo gonzo.
Autor: Iker Velasco